miércoles, 11 de noviembre de 2009

Beneficiarios o víctimas ?¿?

Por aquí dejo después de un largo tiempo sin actualizar esto un comentario algo extenso que alude a dos artículos que lei hace ya bastante, dos caras de una misma moneda cuyo lado al caer poco tiene que ver con el azar, y que por desgracia para muchos aun sigue siendo una constante en nuestro heterogéneo y "privilegiado primer mundo" con respecto a otras sociedades que no lo resultan tanto.


¿Somos beneficiarios o víctimas sociales de las NNTT? Esta es la pregunta que probablemente todos nos deberíamos hacer en algún momento de nuestra vida como componentes principales de cada uno de los sistemas políticos ejecutados en el planeta, sí así lo hiciéramos podríamos ver la gran brecha que se establece entre los distintos sistemas y culturas con respecto al uso de NNTT. Tanto internet como la telefonía móvil han pasado a ser parte importante de diversas campañas políticas, estas herramientas se han convertido (sin duda alguna) en una de las formas más eficaces de captar la atención de incluso aquellos individuos más apolíticos que no dejan de vagar por las distintas redes sociales que nos ofrecen las NNTT.

Es innegable que internet es una constante fuente de información que bien utilizada nos proporciona muchísimas facilidades a aquellos que solemos hacer uso del mismo, no obstante entre diversas de las desventajas que encontramos una de las más importantes es que no siempre somos capaces de filtrar toda esa información para distinguir cual es verdaderamente útil y cual no hace más que formar parte de un proceso de manipulación que puede partir de una realidad completamente subjetiva (como es el caso de foros o algunas web en las que se exponen distintas ideologías entre otras cosas). Es este el momento en el que nosotros decidimos cual es nuestro roll ante esa información, o bien seremos beneficiarios (capaces de analizar la desordenada masa de información que se nos está dando y quedarnos con lo útil) o podremos decidir convertirnos en “esclavos” carentes de ideales, principios y opiniones propias.

Sin duda la política ha hallado en las NNTT la posibilidad de comunicar e intercambiar de manera vertiginosa diversos mensajes que o bien, capten a adeptos de los distintos partidos o que al menos hagan llegar a muchísimas más personas (que si utilizaran solo los recursos tradicionales) aquellas ideologías y “promesas” que sostienen las distintas campañas, dando así pie al debate y la colaboración entre grupos y ciudadanos con respecto a aquellos sectores en los que verán “reflejados” sus intereses. Sin embargo por todos es sabido que no hay un acceso totalitario a las NNTT puesto que las condiciones sociales, económicas y culturales dificultan en muchos casos el uso de las mismas (con o sin crisis).

Es por esto que para la política es aun impensable centrarse solo en un recurso tecnológico como vía de acercamiento al ciudadano, sin embargo hay una clara diferencia de dicho uso según el país en el que nos encontremos y es que ¿tendrá la misma eficacia utilizar las NNTT en un país del “tercer mundo”, que en uno medianamente “progre” o bien en aquel que se encuentra en la cúspide de las NNTT? Es evidente que no, ya sea por las posibilidades de acceder a las mismas o por la manera de utilizarlas. Un claro ejemplo de esto es el hecho de que Obama haya decidido incluir un software para el iPhone en su campaña con la finalidad de hacer sentir a los votantes más partícipes del proceso electoral y “más americanos que nunca” ordenando por estados los distintos eventos de la campaña y a los contactos almacenados, ¿tendría cabida algo así en España? Probablemente no, al menos no a estas alturas del siglo XXI en las que ver un iPhone no se aleja de la normalidad pero tampoco es lo más común en relación a la situación (económica, social y tecnológica) que predomina en el país.

Si nos trasladamos a otro sistema político y cultural como puede ser el existente en china, lejos de encontrar un atractivo software que nos acerque al sistema (siempre a los exactos metros que puedan interesar), o toda una serie de sms que compartir con respecto a cualquiera de los políticos “de turno” con nuestros familiares y amigos nos encontramos un verdadero mito de la inhóspita caverna de la que nos venia hablando siglos atrás “un tal Platón”, de repente las nuevas tecnologías lejos de liberarnos nos convierten en esclavos de una serie de personas e ideologías en las que aun no hemos conseguido ver nuestro reflejo, y con todo esto no somos más que víctimas de una realidad que no es la nuestra, sino la que un sector social ha decidido que debemos vivir, sentir y bajo la que hemos de “curtirnos”.

El artículo seleccionado para tratar este funesto uso del “progreso” desde la acción política no es demasiado reciente, es una llamada a los derechos humanos que se venía haciendo desde 1999, probablemente incluso antes y lejos de quedar obsoleto es la “copia” de un artículo publicado hace tan solo unos meses bajo el título “China el ojo que todo lo ve” que nos acerca a la realidad de una cárcel sin rejas llamada Shenzhen, una metrópolis “madre” de la fabricación de la más sofisticada tecnología y esclava de la misma a la vez, la más que crítica situación llega hasta el álgido punto de instalar dispositivos de vigilancia por cada rincón de la ciudad pudiendo detectar rostros y vigilar todos aquellos actos y conversaciones que cada uno de los componentes de la misma tengan.

Frente a esta barbarie social que nos roba la privacidad y la seguridad en uno mismo bajo el absurdo lema “no tienes que preocuparte por estas medidas: si no eres un delincuente no tienes nada que temer” y al dominio que puede ejercer en ocasiones un simple software de moda sobre individuos con una personalidad aun por construir encontramos el momento de parar, reflexionar y concluir con una respuesta referente a las NNTT como medio de comunicación y resocialización, en este caso mi conclusión más personal se queda en una pregunta, en la misma que abría el texto, ¿somos beneficiarios o víctimas sociales de la distantes pero progresistas NNTT? Por un simple motivo, la respuesta a dicha pregunta radica en la personalidad de cada individuo y empieza y termina en el justo momento en el que filtrar información forma parte del proceso diario de cada uno de nosotros, la respuesta a semejante rompecabezas se encuentra en toda esa toma de decisiones que a veces parece carecer de importancia y con la que sin embargo vivimos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario